Referencia: http://www.fundacionunam.org.mx/salud/metodos-anticonceptivos-y-de-proteccion-sexual/
El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo,
especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en al África
subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado
ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57,4% en 2015 (OMS, 2018). A escala
regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún
método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008
y 2015 (OMS, 2018). En África pasó de 23,6% a 28,5%; en Asia, el uso de
anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente de un 60,9% a un 61,8%, y en
América Latina y el Caribe el porcentaje ha permanecido en 66,7% (OMS, 2018).
Según la Organización Mundial de la Salud (2018), en América Latina y el
Caribe son de las regiones donde la prevalencia del uso de anticonceptivos es
relativamente alta. Además, las
necesidades insatisfechas relacionadas al uso de anticonceptivos para América
Latina y el Caribe representa un 10.7% (OMS, 20018). El uso de anticonceptivos modernos ha
aumentado, de un 54.0% en 1990 a un 57.4% en 2015 (OMS, 2018). La proporción de
mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método anticonceptivo en América
Latina y el Caribe se ha estabilizado, entre el 2008 y 2015, con un 66.7% (OMS,
2018). Por otro lado, los métodos
anticonceptivos están divididos entre los métodos anticonceptivos modernos y
métodos anticonceptivos tradicionales.
Los métodos anticonceptivos modernos abarcan los siguientes: a)
pastillas anticonceptivas, b) implante anticonceptivo, c) inyección hormonal, d)
parche anticonceptivo, e) anillo vaginal anticonceptivo, f) dispositivo
intrauterino (DIU), g) condón masculino y condón femenino, h) esterilización , i)
método de la lactancia, j) método de días fijos, k) método de la temperatura
basal corporal, l) método del moco cervical, y m) método de los dos días. Los métodos tradicionales son los siguientes:
a) método del calendario o método del ritmo, y b) “Coitus interruptus” (Macha
atrás). Es recomendable que siempre se
combine uno o más métodos anticonceptivos para evitar los embarazos no deseados.
A continuación se estará dando un poco de detalles sobre cada uno de estos
métodos de anticoncepción, que son de gran ayuda para la planificación
familiar.
Algunos de los métodos anticonceptivos modernos:
Patillas anticonceptivas
Hay dos tipos principales
de píldoras anticonceptivas: las combinadas y las de progestógeno. Las combinadas contienen dos hormonas
(estrógeno y progesterona) y las de
progestágeno, solo contienen progesterona (Pérez, 2002; OMS 2018). La función de
éstas es impedir la liberación de los óvulos, por lo que éstos no pueden ser
fertilizados por los espermatozoides (Pérez, 2002).
Implantes anticonceptivos
Estos son unos
cilindros o capsulas pequeñas y flexibles que se colocan debajo de la piel en
el brazo. Tiene una duración de
aproximadamente de 3 a 5 años y se puede retirar en cualquier momento si desea
quedar embarazada (OMS, 2012). La función
de los implantes anticonceptivos es que hace más espeso el moco del conducto del cuello uterino, lo
que impide el encuentro de los espermatozoides con el óvulo y evita la
ovulación (OMS, 2018). Según la OMS
(2018), los implantes anticonceptivos tienen una eficacia mayor de 99%.
Referencia: http://caliopemagazine.com/mujeres/mi-experiencia-con-el-implante-subdermico/http://caliopemagazine.com/mujeres/mi-experiencia-con-el-implante-subdermico/
Inyección Hormonal
Las inyecciones
hormonales, se encuentra el progestágeno
en forma inyectable y los anticonceptivos inyectables en combinación. La primera son progestinas como
Depo-Provera®, que se colocan vía intramuscular por un proveedor de
cuidados de la salud (Tortora, 2014).
Esta inyección se coloca cada 2 o 3 meses dependiendo el producto (OMS,
2018). Según, el “Center for Younng
Women’s Health” (CYWH, pos sus siglas en inglés) (2014), mencionan que de 100
mujeres que utilizan Depo-Provera® de forma típica, seis (6) de cada
100 quedan embarazadas. Pero si se usa
perfectamente, una (1) de cada 100 queda embarazadas. La segunda, contiene
estrógeno y progestágeno. La función de
las inyecciones hormonales es impedir la ovulación y en el caso de la inyección
que contiene progestinas, hace más espeso el moco del conducto del cuello
uterino (OMS, 2018).
Parche anticonceptivo
Este parche contiene
ambas hormonas: progesterona y estrógeno.
Éste se coloca una vez a la semana por tres (3) meses en cualquiera de
las siguientes áreas: brazo, espalda, abdomen o nalgas (Tortora, 2014). La función de este es impedir la liberación
de los óvulos (OMS, 2018).
Referencia: https://www.diariofemenino.com/salud/ginecologia/articulos/diu-de-cobre-o-diu-hormonal/
Anillo vaginal
Éste es un aro
blando y flexible de aproximadamente cinco (5) centímetros de diámetro
(Tortora, 2014). Al igual que el parche
anticonceptivo libera progesterona y estrógeno, lo cual impide la ovulación
(OMS, 2018).
Referencia: http://pinomansodiver.blogspot.com/2014/03/metodos-anticonceptivos.html
Dispositivo intrauterino (DIU)
Según Tortora
(2014), el DIU es un dispositivo pequeño hecho de plástico, cobre o “stainless steel”, el cual es insertado
por un profesional de cuidado de la salud en la cavidad del útero. La OMS presenta dos tipos de DIU, los cuales
son: el cobre y el levonorgestrel. La función del
dispositivo de cobre es dañar los espermatozoides para impedir que se junten
con el ovulo (OMS, 2018). En cambio, el
de levonorgestrel, hace más espeso el moco del cuello uterino impidiendo que el
espermatozoide se junte con el ovulo (OMS, 2018). Según la OMS (2018), ambos
dispositivos (el de cobre y el de levonorgestrel) tienen una eficacia mayor de
99%.
Referencia: https://www.diariofemenino.com/salud/ginecologia/articulos/diu-de-cobre-o-diu-hormonal/
Esterilización
La esterilización masculina se le conoce como
vasectomía, la cual consiste en bloquear o cortar los conductos deferentes que
transportan los espermatozoides desde los testículos (OMS, 2018). Esto permite que no haya espermatozoides en
el semen eyaculado (OMS, 2018). Éste método
es seguro y permanente para hombres o parejas que no quieren tener más hijos. Además, se debe utilizar un método de
respaldo durante los 3 primeros meses. Según
el “National Institute of Child Health
and Human Development” (NIH, por sus siglas en inglés) (s.f.), 15 de cada
10.000 parejas se embarazan en el año posterior a la vasectomía en el hombre. Por otra parte la
esterilización femenina se le conoce de dos formas: ligadura de las
trompas y salpingectomia. Según el
Colegio Americano de Ginecologos y Obstreticias (ACOG, por sus siglas en inglés)
(2017), define salpingectomia como la extracción de las trompas de Falopio. La esterilización femenina, según la OMS
(2018), tiene una eficacia mayor de 99%.
Referencia: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44885/1/9789243503752_spa.pdf
Referencia: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44885/1/9789243503752_spa.pdf
Método de la temperatura basal corporal
Éste método ayuda
a las mujeres a predecir cuándo van ovular mediante el seguimiento de los
cambios en temperatura corporal durante el ciclo menstrual (Planned Parenthood
Federation of America Inc., 2018). Según
“Planned Parenthood Federation of America
Inc.” (2018), el método de la temperatura basal corporal se puede combinar
con el método del método del moco
cervical. El método del moco vaginal
consiste en evaluar la textura y el color del moco vaginal. Para el método del
moco cervical, los días infértiles comienzan después de que desaparece el moco más
escurridizo y el flujo vuelve a ser turbio y pegajoso (Planned Parenthood
Federation of America Inc., 2018). Además,
los días secos son aún más infértiles.
Métodos tradicionales:
Método del calendario o método del ritmo
Según la OMS
(2018), este método consiste en observar el ciclo menstrual durante un periodo
de 6 meses, restar 18 de la duración
del ciclo más corto (primer día fértil) y restar 11 de la duración del ciclo
más largo (último día fértil). Este método
funciona absteniéndose a tener relaciones sin protección durante el primer día fértil
y el último día fértil, o utilizando algún método de barrera durante esos días
(OMS, 2018).
Marcha atrás (coitus interruptus)
Este método
consiste en retirar el pene de la
vagina antes de la eyaculación, de tal manera que eyacules fuera. Este práctica se realiza para impedir que el
esperma entre en la vagina y ocurra la fecundación (OMS, 2018).
Referencias:
Pérez, V. (2002). Enciclopedia del Cuerpo Humano.
Eslovaquia: ESPASA.
Tortora,
G. J., & Dirrickson, B. (2014). Birth
Control Meethods and Abortion. En Principles of Anatomy & Physionlogy.
(14 th ed., p. 1074, Capítulo 28.4). United
States of America: Wiley.