miércoles, 31 de enero de 2018

Consejos sobre el Uso Correcto de los Métodos de Barrera

       

       A continuación se estará presentando unas imágenes con una breve explicación sobre los métodos de barrera o preservativos y su uso correcto.  Los métodos de barreas o preservativos que se utilizan para la planificación familiar son: el condón masculino y el condón femenino.  Los condones son uno de los métodos de planificación familiar que ayuda a prevenir los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, como por ejemplo el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).  Es importante conocer sobre la eficacia de estos dos productos (condón masculino y condón femenino), ya que esto nos permite tener mayor seguridad a la hora de usarlo.  Según la Organización Mundial de la Salud (2018), la eficacia del condón masculino es de 98% si se utiliza de manera correcta y de 85% si no se usa de manera adecuada.  La eficacia del condón femenino es de 90% si se usa de manera correcta y de 79% si no se usa de manera adecuada (OMS, 2018).  Por otra parte el CDC (2016) da unos consejos sobre el modo correcto de usar el condón masculino: 


Imágenes sobre el uso del condón:

Imagen de la OMS, 2012

Imagen de la OMS, 2012

En el paso #2 de como puede utilizar un condón femenino.  Puede elegir la posición que se sienta mas cómoda: a) uno de los pies sobre una superficie, b) en cuclillas, o c) acostada en la cama o el sofá.


Posibles preguntas con relación a los condones:
  1. ¿Puedo utilizar el condón femenino y el condón masculino a la misma vez?
    • No.  Si se utilizan ambos al mismo tiempo va a provocar que se rompa por medio de la fricción.
  2. ¿Qué puedo hacer si soy alérgico a los condones de latex?
    • Si eres alérgico al latex puedes utilizar condones que estén hechos de poliuretano.  Estos condones suelen costar un poco más, pero es mejor pagar un poco más y prevenir un embarazo no deseado o una enfermedad de transmisión sexual.  En el caso de las mujeres que son alérgicas al latex, si su pareja no desea utilizar condones de poliuretano, ustedes pueden utilizar el condón femenino, ya que este está hecho de poliuretano.
Referencia:
1. CDC.  (2016, Julio 6).  Eficacia de los condones.  Recuperado el 2 de febrero de 2018 de https://www.cdc.gov/condomeffectiveness/spanish/male-condom-use.html 
2.  OMS. (2012). Guía de planificación familiar para agentes de salud comunitarios y sus clientes. Italia: Organizacion Mundial de la Salud, pp. 1 - 28. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44885/1/9789243503752_spa.pdf 
3.  OMS.  (2018). Planificación Familiar.  Recuperado el 28 de enero de 2018 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

martes, 30 de enero de 2018

Preguntas Frecuentes sobre la Planificación Familiar


Referencias: https://blog.achievecentre.com/questions-all-great-leaders-ask/

Las personas suelen tener una serie preguntas relacionadas a la planificación familiar, las cuales se estarán discutiendo detalladamente.  Estas preguntas son las siguientes: a) ¿Los métodos de planificación familiar causan esterilidad en las personas?; b) ¿Los métodos de planificación familiar producen cáncer?; c) ¿La planificación familiar causa anomalías congénitas?; d) ¿En qué se diferencia la vasectomía de la castración?; e) ¿Los métodos de planificación familiar producen aumento de peso?; y f) ¿Los jóvenes pueden utilizar métodos de planificación familiar de manera segura? (OMS, 2012).
Contestando la primera pregunta, los métodos de planificación familiar no causan esterilidad en las personas.  Los únicos métodos que son permanentes lo son: la esterilización femenina y la vasectomía.  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012), con los demás métodos (condón femenino, condón masculino, DIU, anillo anticonceptivo, pastillas anticonceptivas, etc.) las personas pueden tener hijos inmediatamente después de interrumpir el uso.  Por otra parte los métodos de planificación familiar no producen cáncer, de hecho, algunos pueden ayudar a prevenir ciertos tipos de cánceres (OMS, 2012).  Un ejemplo lo es el dispositivo intrauterino (DIU), el cual, según algunos estudios, puede reducir el riesgo de tener cáncer de endometrio (Castellsagué, et al., 2011)  y además recude a la mitad las posibilidades de tener un tumor en el útero (De Castro, 2011).  Según el estudio titulado “Intrauterine device use, cervical infection with human papillomavirus, and risk of cervical cancer: a pooled analysis of 26 epidemiological studies” publicado por Castellsagué y colegas (2011), que los datos que obtuvieron en su estudio sugieren que el uso del DIU puede actuar como un cofactor protector en la carcinogénesis cervical.  Por otra parte, según la OMS (n.d.) los métodos de planificación familiar no causan anomalías congénitas, aun cuando se esté haciendo uso durante el embarazo.
Contestando la pregunta de cuál es la diferencia ente la vasectomía y la castración; la diferencia es que en la castración se le extirpan los testículos al hombre y en la vasectomía se dejan intactos (OMS, 2012).  En la vasectomía se cortan los conductos deferentes, los cuales se encargan de transportar los espermatozoides.  Esto impide que los espermatozoides salgan del semen, pero cabe destacar que esto no disminuye la función sexual ni afecta la eyaculación (OMS, 2012).  Por otra parte, una de las preguntas que quizás muchas mujeres se hacen es que ¿si los métodos de planificación familiar producen aumento de peso?  La contestación es que algunas mujeres tienen un cierto cambio en el peso cuando usan métodos hormonales (OMS, 2012).  Por otro lado, los jóvenes si pueden utilizar los métodos de planificación familiar de manera segura, ya que pueden utilizar métodos no permanentes y luego tener hijos al interrumpir el uso de los mismos (OMS, 2012).

Referencias:
1.  De Castro, N. R.  (2011, Septiembre 14).  El DIU reduce el riesgo de cáncer de útero.  Recuperado el 28 de enero de 2018 de: http://www.abc.es/20110914/sociedad/abcp-reduce-riesgo-cancer-utero-20110914.html
2.  Castellsgué, X., et al. (2011). Intrauterine device use, cervical infection with human papillomavirus, and risk of cervical cancer: a pooled analysis of 26 epidemiological studies. The Lancet Oncology, Vol. 12, pp. 1023 - 1031.
3.  OMS. (2012). Guía de planificación familiar para agentes de salud comunitarios y sus clientes. Italia: Organizacion Mundial de la Salud, pp. 1 - 28. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44885/1/9789243503752_spa.pdf 



¿Qué es la planificación familiar?


¿Qué es la planificación familiar?  Esta es una pregunta que quías muchos no hemos hecho cuando escuchamos la palabra “planificación familiar”.  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018), menciona que la planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Esto se logra mediante el uso de métodos anticonceptivos y los tratamientos de esterilidad (OMS, 2018).  Además, la planificación familiar se considera uno de los cuatro pilares de la iniciativa de maternidad sin riesgo para reducir la mortalidad materna en los países desarrollados (Ahmed, Li, Lui y Tsui, 2012).  Según G.A. Tessema y colegas (2016), el fortalecimiento de los servicios de planificación familiar es crucial para mejorar la salud, los derechos humanos, el desarrollo económico y la desaceleración del crecimiento de la población.  Estudios han demostrado que hasta el 40% de las muertes maternas podrían haberse evitado mediante el uso de servicios de planificación familiar (Tessema, et al., 2016).  Para el 2015, el 64% de las mujeres casadas o en unión en edad reproductiva usaban alguna forma de anticoncepción en el mundo, pero el uso era mucho menor en África (Tessema, et al., 2016).  Por otra parte según Cleland y colegas (2006), la promoción de la planificación familiar en países con altas tasas de natalidad tiene el potencial de reducir la pobreza, el hambre y evitar el 32% de todas las muertes maternas y casi el 10% de las muertes infantiles.  Además, la promoción de esta contribuiría al empoderamiento de la mujer, el logro de la escolarización primaria universal y la sostenibilidad ambiental a largo plazo (Cleland, et al., 2006).  
Por otra parte, la planificación familiar y la anticoncepción tienen una gama de beneficios para quienes la practican.  Dentro de los beneficios de la planificación familiar se encuentran los siguientes: a) la prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres; b) reducción de la mortalidad infantil; c) prevención de la infección por el VIH y el SIDA; d) poder de decisión y una mejor educación; e) disminución del embarazo de adolecentes; y f) menor crecimiento poblacional (OMS, 2018).  En la prevención de los riesgos para la salud relacionados al embarazo, la planificación familiar permite que haya espacio entre un embarazo y otro.  Además, puede ayudar posponer los embarazos en mujeres jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna (OMS, 2018).  También evita que los embarazo no deseados, incluyendo los embarazos de mujeres de más edad, las cuales los riesgos relacionados al embarazo son mayores.  Por otro lado, la planificación familiar disminuye el riesgo de que mujeres infectadas con el VIH se embaracen sin desearlo; esto permite que haya disminución del número de niños infectados y huérfanos (OMS, 2018).  Uno de los mejores métodos anticonceptivos que brinda protección tanto de las enfermedades infecciosas y los embarazos no deseados, lo son los métodos de barrera (condón masculino y condón femenino). 
La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva (OMS, 2018). Incluso, permite que las adolescentes puedan continuar sus estudios y tener una mejor educación, ya que muchas adolecentes que se embarazan tienen que dejar la escuela para dedicarse a sus hijos.  Está también brinda la oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más en la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que no sean de carácter familiar (OMS,2018).  Además, permite la disminución del embarazo en mujeres adolescentes, ya que estas cuando se embarazan tienen más probabilidades de tener un niño prematuro o de bajo peso (OMS, 2018).  Según la OMS (2018), los hijos de las adolescentes presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal.
Por último, la planificación familiar es un punto clave para disminuir crecimiento poblacional y los efectos negativos que acarrean sobre la economía, el medio ambiente, los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo (OMS, 2018).  Esto es importante, ya que en la mitad de los 75 países de ingresos bajos y medianos bajos más grandes (principalmente en África), la práctica anticonceptiva sigue siendo baja y la fertilidad, el crecimiento de la población y la necesidad insatisfecha de planificación familiar son altos.  Por otra parte, según Cleland (2006), los programas de planificación familiar han jugado un papel importante en elevar la prevalencia de la práctica anticonceptiva de menos del 10% al 60% y reducir la fecundidad en los países en desarrollo de seis a alrededor de tres nacimientos por mujer. 

Referencias:
      1.  Ahmed, S., Li, Q., Lui, L., & Tsui, A. (2012). Maternal deaths averted by contraceptive use: an analysis of 172 countries. The Lancet, Vol. 380, pp. 111 - 125.
      2.  Cleland, J., Bernstein, S., Ezeh, A., Faundes, A., Glasier, A., & Innis, J. (2006). Family planning: the unfinished agenda. Lancet, Vol. 368, pp. 1810 - 1827.
      3.  Tessema, G., Gomersall, J., Mahmood, M., & Laurence, C. (2016). Factors Determining Quality of Care in Family Planning Services in Africa: A Systematic Review of Mixed Evidence. PLOS ONE, pp. 1 – 23.
      4.  OMS.  (2018). Planificación Familiar.  Recuperado el 28 de enero de 2018 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

Sexo Oral y la Prevención de Enfermedades Infecciosas cuando Practicamos Éste

           ¿Qué es el sexo oral?  Según el CDC (2017), e l sexo oral implica el uso de la boca, los labios o la lengua para estimular...