¿Qué es la planificación familiar? Esta es una pregunta que quías muchos no hemos hecho cuando escuchamos la palabra “planificación familiar”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018), menciona que la planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Esto se logra mediante el uso de métodos anticonceptivos y los tratamientos de esterilidad (OMS, 2018). Además, la planificación familiar se considera uno de los cuatro pilares de la iniciativa de maternidad sin riesgo para reducir la mortalidad materna en los países desarrollados (Ahmed, Li, Lui y Tsui, 2012). Según G.A. Tessema y colegas (2016), el fortalecimiento de los servicios de planificación familiar es crucial para mejorar la salud, los derechos humanos, el desarrollo económico y la desaceleración del crecimiento de la población. Estudios han demostrado que hasta el 40% de las muertes maternas podrían haberse evitado mediante el uso de servicios de planificación familiar (Tessema, et al., 2016). Para el 2015, el 64% de las mujeres casadas o en unión en edad reproductiva usaban alguna forma de anticoncepción en el mundo, pero el uso era mucho menor en África (Tessema, et al., 2016). Por otra parte según Cleland y colegas (2006), la promoción de la planificación familiar en países con altas tasas de natalidad tiene el potencial de reducir la pobreza, el hambre y evitar el 32% de todas las muertes maternas y casi el 10% de las muertes infantiles. Además, la promoción de esta contribuiría al empoderamiento de la mujer, el logro de la escolarización primaria universal y la sostenibilidad ambiental a largo plazo (Cleland, et al., 2006).
Por otra parte, la planificación familiar y la anticoncepción tienen una
gama de beneficios para quienes la practican.
Dentro de los beneficios de la planificación familiar se encuentran los
siguientes: a) la prevención de los riesgos para la salud relacionados con el
embarazo en las mujeres; b) reducción de la mortalidad infantil; c) prevención
de la infección por el VIH y el SIDA; d) poder de decisión y una mejor
educación; e) disminución del embarazo de adolecentes; y f) menor crecimiento
poblacional (OMS, 2018). En la
prevención de los riesgos para la salud relacionados al embarazo, la
planificación familiar permite que haya espacio entre un embarazo y otro. Además, puede ayudar posponer los embarazos
en mujeres jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación
prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna (OMS, 2018). También evita que los embarazo no deseados,
incluyendo los embarazos de mujeres de más edad, las cuales los riesgos
relacionados al embarazo son mayores.
Por otro lado, la planificación familiar disminuye el riesgo de que
mujeres infectadas con el VIH se embaracen sin desearlo; esto permite que haya
disminución del número de niños infectados y huérfanos (OMS, 2018). Uno de los mejores métodos anticonceptivos
que brinda protección tanto de las enfermedades infecciosas y los embarazos no
deseados, lo son los métodos de barrera (condón masculino y condón
femenino).
La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien
fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva (OMS, 2018). Incluso,
permite que las adolescentes puedan continuar sus estudios y tener una mejor
educación, ya que muchas adolecentes que se embarazan tienen que dejar la
escuela para dedicarse a sus hijos. Está
también brinda la oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan
participar más en la vida pública, en especial bajo la forma de empleo
remunerado en empresas que no sean de carácter familiar (OMS,2018). Además, permite la disminución del embarazo
en mujeres adolescentes, ya que estas cuando se embarazan tienen más
probabilidades de tener un niño prematuro o de bajo peso (OMS, 2018). Según la OMS (2018), los hijos de las
adolescentes presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal.
Por último, la planificación familiar es un punto clave para disminuir
crecimiento poblacional y los efectos negativos que acarrean sobre la economía,
el medio ambiente, los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el
desarrollo (OMS, 2018). Esto es
importante, ya que en la mitad de los 75 países de ingresos bajos y medianos
bajos más grandes (principalmente en África), la práctica anticonceptiva sigue
siendo baja y la fertilidad, el crecimiento de la población y la necesidad
insatisfecha de planificación familiar son altos. Por otra parte, según Cleland (2006), los
programas de planificación familiar han jugado un papel importante en elevar la
prevalencia de la práctica anticonceptiva de menos del 10% al 60% y reducir la
fecundidad en los países en desarrollo de seis a alrededor de tres nacimientos
por mujer.
Referencias:
1. Ahmed, S., Li, Q., Lui, L., & Tsui, A. (2012). Maternal deaths averted by contraceptive use: an analysis of 172 countries. The Lancet, Vol. 380, pp. 111 - 125.
2. Cleland, J., Bernstein, S., Ezeh, A., Faundes, A., Glasier, A., & Innis, J. (2006). Family planning: the unfinished agenda. Lancet, Vol. 368, pp. 1810 - 1827.
3. Tessema, G., Gomersall,
J., Mahmood, M., & Laurence, C. (2016). Factors Determining Quality of Care
in Family Planning Services in Africa: A Systematic Review of Mixed Evidence. PLOS ONE, pp. 1 – 23.
4. OMS. (2018). Planificación Familiar. Recuperado el 28 de enero de 2018 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/
Juan,
ResponderBorrarEl tema de planificación familiar es uno que no todo el tiempo se trae a la luz, ni a las mujeres, ni a las jóvenes y tampoco a los hombres. La importancia de la planificación familiar va ligada a cosas como los abortos, adopción y prematurez. En Puerto Rico existen 2 clínicas que están alrededor de la isla, las cuales su enfoque es la planificación familiar.
Clínica Prevén:
https://prevenpr.com/
Prevén ofrece servicios de salud sexual y reproductiva para la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual. También ofrece plan de servicios que incluye: evaluación médica, servicios de infertilidad primaria, métodos anticonceptivos y educación sobre temas relacionados a la planificación familiar, infecciones de transmisión sexual, relación de pareja y familia. En las Clínicas Prevén se ofrecen servicios confidenciales a un costo razonable. Personas con plan médico privado, plan del gobierno de Puerto Rico o sin plan médico pueden solicitar los servicios en cualquiera de las 13 clínicas en la isla.
Profamilias (Asociación Puertorriqueña Pro Bienestar de las Familias)
https://www.profamiliaspr.org/
Profamilias cuenta con dos clínicas, dos farmacias, seis Centros de Información y Planificación Familiar, diversos proyectos dirigidos a jóvenes, mujeres sobrevivientes de violencia de género y agresión sexual. A través de estos espacios Profamilias promueve y defiende el derecho de mujeres, hombres y jóvenes a decidir libremente el número y el espaciamiento de sus hijos/as y a disfrutar en el grado más alto posible de su salud reproductiva.